sábado, 28 de abril de 2012

Y sigue lloviendo...


Golf...



Lloviendo así, imposible jugar a esto...

Estella...

Estella se sitúa a orillas del río Ega a mitad de camino entre Pamplona y Logroño. Es Camino de Santiago, y precisamente por estar en él, surgió como fundación real de Sancho Ramírez, rey de Aragón.
A la muerte de su primo Sancho Garcés, rey de Navarra el 4 de junio de 1076, asesinado mientras cazaba. Fue despeñado en Peñalén por su propio hermano Ramón, en connivencia con su hermana Ermesinda para quedarse el reino. Los navarros, lejos de permitir el acceso al trono al regicida, optaron por el monarca aragonés, que pasó a ser "Rey de Aragoneses y Pamploneses" (Domingo Buesa Conde. Edit. Ibercaja 1996). Ese misma año otorgó fueron a Jaca convirtiéndola en la primera ciudad del reino.
En su decidida intención de dar apoyo al Camino de Santiago decidió que en el lugar de Lizarra, antiguo emplazamiento vascón, equidistante de Puente la Reina y Los Arcos (dista 20 kilómetros de cada uno de ellos) surgiera una etapa del Camino, donde descansar los peregrinos. En 1090 dio fueros al lugar, copia de los de Jaca, facilitando el asentamiento de hombres francos y facilitando el establecimiento de comercio y población. Así, a caballo de los siglos XI y XIII surgió el primer templo románico de Estella: San Pedro de la Rua. Mas tarde, nuevos templos centraron los nuevos barrios del lugar, a ambas orillas del río. Primero San Miguel y más tarde, San Juan.
El camino de Santiago, paralelo al curso del río, pasa a los pies de San Pedro de la Rua. Y poco a poniente de este templo-fortaleza, a mitad de camino hacia el río, se fundó el magnífico Palacio de los Reyes de Navarra en el último tercio del siglo XII.

La iglesia de San Miguel se sitúa en la orilla izquierda del río Ega, en la orilla opuesta al núcleo fundacional de la ciudad. Se edificó sobre una mota y domina desde su elevación al caserío que ha ido creciendo en torno suyo. En la actualidad, recientemente restaurada, es la suma de sucesivos momentos históricos que dejaron su impronta en el templo. Canónicamente orientada, tiene planta de cruz latina gracias a una alargada nave transepto que al modo cisterciense alinea cinco ábsides, tres de los cuales se manifiestan al exterior, mientras que los dos de los extremos solo los advertimos al interior no manifestándose al exterior.
Hay noticias de que existió una antigua parroquia dedicada a San Miguel hacia 1145. Pero los restos más antiguos se encuadran entre 1187 - 1196 (fecha de la invasión de Navarra por los castellanos).



2ESTELAS FUNERARIAS EN LOS JARDINES EN TORNO AL TEMPLO3PORTADA SUR Y CONTRAFUERTE-ARBOTANTE4VENTANAL GÓTICO EN LADO SUR DEL TRANSEPTO5CILINDRO ABSIDAL: MARCAS DE CANTERÍA

Al interior se estructura en tres naves de tres tramos modificadas ya en clave gótica en el XVI. Posee dos portadas. La orientada al sur a la que se accede tras larga y espléndida escalinata en piedra formando ángulo que remonta hasta lo alto del espolón rocoso en que se alzó el templo (Imagen 10). Cronológicamente esta portada corresponde al XIII. Es de sencilla hechura a base de cinco arquivoltas apuntadas decoradas con baquetones y escocias y apeadas por medio de imposta corrida en tres parejas de capiteles de sencillas hojas vegetales enrolladas y formando tuberosidad en sus extremos. Las de los extremos lo hacen en jambas rectas (Imágenes 6 a 8).

6CAPITELES DEL LADO IZQUIERDO EN LA PORTADA SUR7PORTADA SUR8CAPITELES DEL LADO DERECHO EN LA PORTADA SUR8a

Un bello ventanal gótico abre en el muro sur del transepto (Imagen 4). Cierra el templo a poniente una torre de aspecto defensivo, que a buen seguro debió de ser de mayor altura. Un espectacular contrafuerte acabado en arbotante la sustenta desde el sur.
Al norte abre la portada principal del templo, tan bella en su decoración que eclipsa al resto del mismo, siendo más conocido el templo por su portada que a la inversa. Más adelante la veremos en detalle. A ella se llega rodeándolo por poniente y da a una amplia plaza con ajardinada en la que parecen brotar estelas funerarias románicas (Imagen 2). Desde ese lugar, las vistas sobre la ciudad son amplias.

9

El acceso a la zona sur del templo, tanto desde la plaza descrita como a través de la escalera permanece cerrado por medio de verjas de hierro que abren bien avanzada la mañana.
La sensación global es que lo más antiguo del templo es el muro norte con su portada de finales del XII. El arranque de la cabecera es tardorrománica y se completó ya en clave cisterciense en el primer tercio del XIII. Las abundantes y bonitas marcas de cantero, así como la temática de sus capiteles sugieren una relación con otro templo emblemático como es Santiago de Agüero en Huesca.

10VISTA SUROESTE DEL TEMPLO-FORTALEZA

jueves, 26 de abril de 2012

Estella...

San Pedro de la Rúa surgió pues en el centro del barrio de los francos sobre la plaza de San Martín. Desde 1256 tiene rango de Iglesia Mayor de Estella y aquí juraron fueros y privilegios el Emperador Carlos en 1523 y Felipe II en 1592.
1CLAUSTRO Y FACHADA SUR DEL TEMPLO

El templo se halla en situación elevada con respecto al Palacio de los Reyes de Navarra, al sur del cual y mediante una larga escalinata se accede a su portada norte. Se halla en la cara norte de un risco y junto a la portada principal se eleva sobre el tramo de los pies una torre defensiva de imponente aspecto cuajada de saeteras (Imágenes 2 a 4).
Saliendo de Estella hacia Los Arcos, y nada más rebasar el túnel, si giramos a derecha nos encontraremos en la parte alta del templo a su lado sur, con una privilegiada vista sobre claustro y fachada meridional (Imagen 1). A los pies de la fachada sur hay una modesta portada, tardía, cuya clave es un crismón trinitario sin duda reaprovechado del templo primitivo. A pesar de su estado de deterioro se advierten sus símbolos en posición ortodoxa (Imagen 5).

2VISTA NORTE DE LOS PIES DEL TEMPLO3VISTA NORTE DE LOS PIES DEL TEMPLO: TORREÓN DEFENSIVO4TEMPLO DESDE EL SUR5CRISMÓN TRINITARIO EN LA CLAVE DE PORTADA SUR

La portada principal del templo se abre a los pies del muro norte, al final de la larga escalinata que ha comenzado en la proximidad del Palacio de los Reyes de Navarra. Es de porte majestuoso, muy abocinada. De ejecución tardorrománica, es ligeramente apuntada y se compone de ocho arquivoltas orladas al exterior por chambrana de ajedrezado jaqués.
La decoración de las arquivoltas es muy variada, "puntillista". Encontramos palmetas, nido de abeja, botones florales, decoración vegetal y puntas de diamante componiendo un todo de bella hechura (Imágenes 6 y 7).
Apean por medio de ábaco corrido en ocho pares de columnas con sus correspondientes capiteles de decoración vegetal. Cuatro pares de columnas son normales y alternan con otras tantas acodilladas formando un todo de ritmo armónico (Imágenes 9 y 11).

6PORTADA NORTE DEL TEMPLO7PORTADA NORTE8DETALLE DEL CRISMÓN DE TIPO NAVARRO EN LA PORTADA NORTE

Las arquivoltas que apean en las columnas normales arrancan desde el ábaco por medio de figurillas esculpidas, y poseen en la clave de cada una de ellas un motivo esculpido. De arriba a abajo: Mano Divina sobre nimbo crucífero, bendiciendo; Ángel, Espíritu Santo y estrella de seis puntas tachonada con otras tantas flores entre ellas y una central (Imágenes 6, 9, 10 y 11).

9COLUMNATA LADO IZQUIERDO10DETALLE DE LAS ARQUIVOLTAS11COLUMNATA LADO DERECHO

El arco de acceso al templo luce una bonita decoración polilobulada influenciada por el arte musulmán. De un amplio zig.zag doble corrido surgen diez arquillos separados por once lobulaciones decoradas con motivos geométricos. En la clave, hallamos crismón de tipo navarro con sus símbolos en posición ortodoxa (Imágenes 8 y 10)..
Las jambas se decoran al frente por medio de cuatro pares de pequeñas semicolumnas. Su extremo superior luce arpías, sirena, centauro sagitario, y grifos (Imágenes 12 y 13).

12MOTIVOS EN EL INTRADÓS DE LA JAMBA DERECHA13MOTIVOS EN EL FRONTAL DE LA JAMBA DERECHA

sábado, 21 de abril de 2012

Golf...


Hoy tocaba el primer campeonato de golf en Zuasti...
Y lástima, ha estado pasadopor agua...
Ésta era la estampa más copiada en el campo...

Estella...


A caballo entre Pamplona y Logroño, “Estella la Bella”, nombre por el que era conocida esta ciudad en el siglo XV, es parada obligatoria de peregrinos en su ruta hacia Santiago y turistas ávidos de conocer los mejores rincones navarros.
Estella, de unos 13.000 habitantes, se encuentra a pocos kilómetros de ciudades como Pamplona, Vitoria o Logroño, hecho que ha propiciado que Estella-Lizarra se haya convertido en ciudad de importante actividad administrativa y comercial.
Localidad referente en lo que a tradición, arte y gastronomía se refiere, su historia se remonta a 1090, año en que Sancho Ramírez, rey de Aragón, fundó la ciudad. Es entonces cuando comienza su época de máximo esplendor, propiciándose el desarrollo de una fructífera arquitectura que desemboca en un importante legado románico que cuenta en su haber con palacios, iglesias, conventos y nobles edificios.
Entre sus construcciones más notables destaca el Palacio de los Reyes de Navarra, único edificio civil y románico de la provincia (declarado Monumento Nacional en 1931), también conocido como Palacio de los Duques de Granada de Ega.
Los templos de culto también representan una parte significativa del legado turístico de la ciudad, y un breve recorrido por las iglesias de San Pedro de la Rúa (con un importante claustro del s. XII), San Miguel y El Santo Sepulcro (ambas del s. XII-XIV) servirán para que el turista se quede prendado de esta ciudad medieval situada en plena ruta jacobea.
De visita imprescindible es también el monasterio de Iratxe (a unos 2 km de Estella) –que a lo largo de su historia ha sido hospital de peregrinos, universidad, hospital de guerra y, quizás, próximo parador de turismo–, así como el palacio del Gobernador y la casa Fray Diego de Estella-Lizarra.
Y si el tiempo lo permite, es muy agradable pasear por el parque de Los Llanos, que posee una piscina natural a la que se le atribuyen propiedades medicinales.

viernes, 20 de abril de 2012

Puerta de la traición en Zamora...


Nos cuenta la historia que este Portillo tiene una importancia tremenda para
la Ciudad, esta ubicado entre la Iglesia de San Isidoro y la Catedral.
Es de forma irregular y su construcción en si es simple, se encuentra en una quebrada que no tiene nada de majestuosa y es un acceso por el que pasean los viandantes.
Con un olor a románico puro, encontrándose en perfecto estado de conservación.
Ante el asedio de Zamora por Sancho II, según contamos en nuestras páginas un
noble zamorano fiel a Doña Urraca, salio del asedio y pidió hablar con Sancho
para explicarle por donde podía encontrar un acceso sin vigilancia en las
murallas, Sancho le creyó y al acompañarle para ver el sitio Vellido le hundió
la daga en un costado y huyo entrando en el recinto amurallado zamorano por este
pórtico, gritando como recoge el romancero, "tiempo era Doña Urraca de cumplir lo
prometido".
¡ Rey don Sancho, rey don Sancho¡, no digas que no te aviso,
que de dentro de Zamora un alevoso ha salido;
llamase Vellido Dolfos, hijo de Dolfos Vellido,
cuatro traiciones ha hecho, y con esta serán cinco.
Si gran traidor fue el padre, mayor traidor es el hijo.
Gritos dan en el real: -¡ A don Sancho han mal herido¡
Muerto le ha Vellido Dolfos, ¡ gran traición ha cometido¡
Desque le tuviera muerto, metiose por un postigo,
por las calles de Zamora va dando voces y gritos:
Tiempo era, doña Urraca, de cumplir lo prometido.
Sin animo de empañar la existencia de este luctuoso acontecimiento hay otras
opiniones muy respetables que este magnicidio no existió y que Sancho fue
abatido por un soldado en la refriega sin que éste supiera que mataba al Rey
Sancho II el Fuerte ; sin embargo los romances si que recogen estos
acontecimientos y damos por sentado que los romances siempre llevaban un hecho
histórico en sus crónicas.

jueves, 19 de abril de 2012

Azeñas de Olivares en Zamora...


Durante la Edad Media era muy habitual la existencia de numerosas aceñas ubicadas en las riberas de los ríos zamoranos, aprovechando la fuerza motriz de las corrientes. Su edificación era un problema arquitectónico poco evidente con la tecnología constructiva de la época. En aquel tiempo su posesión suponía una relación de poder de una comunidad dada. La documentación antigua existente sobre la descripción de estos ingenios mecánicos asigna la denominación "aceña" a los mecanismos que funcionan en ríos con gran caudal, mientras que se reserva la denominación "molino" a aquellos ubicados en cauces de menor caudal. Es por esta razón que la denominación aceña es correcta al mencionar los de Zamora a orillas del Duero.Las Aceñas de Olivares toman su nombre del lugar de su construcción, el antiguo Arrabal de Olivares. La primera referencia escrita que se tiene de ellas es del año 986, y alcanzaron su máximo apogeo en el siglo XIII. Las aceñas no eran propiedad de una sola persona. Su construcción, mantenimiento y su producción de harina de trigo eran responsabilidad de una comunidad. Por regla general se trataba de comunidades religiosas, que se encargaban de proporcionar las denominadas divisas o veces a los arrendatarios. En este caso concreto el propietario era el Cabildo Catedralicio, que poseía asimismo las de Pinilla (éstas últimas también conocidas precisamente como Aceñas del Cabildo). Las propiedades de las aceñas son concedidas a las órdenes religiosas por el rey. Esta situación va cambiando a medida que evolucionan los siglos.

Catedral de Zamora...


Sin duda, aunque sea lo más conocido, la "inmersión" en el románico zamorano debe empezarse por visitar la catedral, un templo que no sólo es un impresionante ejemplo del mejor románico, sino que además tiene un carácter especial y peculiar, un estilo propio y original que, sin dejar de ser románico, es también otra cosa.
Lo más llamativo de la catedral, o al menos lo más original, es su cúpula, tan llamativa por el exterior como por el interior.
El interior, algo más sencillo, transmite elegancia y serenidad; el exterior, con un aire orientalizante muy poco habitual en nuestro país, es probablemente la cúpula más original de una catedral española. La cúpula, las escamas que la decoran y las cigüeñas que suelen poblarla se han convertido, con toda justicia, en un símbolo de la ciudad.
A su lado la recia torre llama también la atención: se cree que en origen era almenada y formaba parte de las defensas de la ciudad, y desde luego parece hecha para mucho más que colgar las campanas.
En el interior la acumulación de elementos posteriores ha hecho perder algo de encanto a la Catedral, al mismo tiempo que, en cierta forma, ha ganado en interés. Lo que es innegable es la capacidad del templo para sobrecoger, aunque quizá en mi propio sobrecogimiento tenía no poco que ver la suerte que tuve al visitarla: muy cerca del mediodía y entre semana la catedral y su interesante museo estaban abiertos, literalmente, para mí solito.

jueves, 12 de abril de 2012

Semana Santa en Zamora...




Después de la procesión del "Yacente", ésta de las "Capas Pardas" es una de las que más me gusta...