martes, 29 de enero de 2013

Románico en Navarra: Monasterio de Leyre...


El conjunto monacal está integrado por varios edificios de distintas épocas. Cargado de historia y arte fue panteón de los primeros Reyes de Navarra y hogar de monjes desde ates del Siglo X.
En el Siglo X yXI fue sede y corte del señorío pirenaico. Sancho III el Mayor lo hace "centro y corazón" de su reino, adquiriendo en esa época su mayor esplendor y dominio. Desde allí se controló el movimiento espiritual, político y cultural de los pasos pirenaicos de los peregrinos a Santiago. Fue el principal introductor de la regla cluniacense en la zona pirenaica.
En el Siglo XIII, el rey Teobaldo (1.234-1.253) introdujo el Císter, decayendo así la imprtancia de este monasterio.

Vamos a ver el conjunto monumental dividido en 3 partes: Cripta, Portadas y Edificio.

LA CRIPTA.-
Nos adentramos en ella por la puerta mas antigua del monasterio, compuesta por la superposición de tres arcos de medio punto con grandes dovelas desiguales. Está enmarcada por una tosca arquivolta que se apoya en una línea de imposta sin ningún tipo de decoración.
Contra la costumbre de aquella época de servir como lugar de enterramientos, se edificó como base para la cabecera de la iglesia lo que justifica la fortaleza y robustez de todos sus elementos. Nos llama la atención unas columnas cilíndricas muy irregulares con sus fustes muy bajos que sostienen unos enormes capiteles de diferentes tamaños con una decoración muy sencilla denominado legerense (temas vegetales y geométricos). Parece ser que la idea inical es que tuviera 3 naves: la central más 2 laterales con sus correspondientes ábsides semicirculares de bóvedas de horno, pero al hacerlas de diferente anchura (la central el doble de las laterales) la construcción de sus correspondientes bóvedas de medio punto, no cumplía su objetivo, al ser necesariamente, la central, el doble de alta que las laterales. El maestro de Layre resolvió el problema dividiendo la central en 2, así las bóvedas de las 4 eran de la misma altura sirviendo así de base a la cabecera de la iglesia. Recibe la luz de 3 vanso abocinados de arco de medio punto. La planta es casi cuadrada con unos muros de grandes sillares. Cubre cada nave una bóveda de cañón corrido reforzada por arcos fajones que descansan sobre grandes pilares cruciformes de los denominados de triple esquina y las columnas citadas.
Fuera de ella, a la izquierda, hay un pasadizo del Siglo XI que utilizaban los monjes para salir al exterior. Al fondo de este túnel se encuentra la capilla de San Virila (880-930) Abad de Leyre en el Siglo XI, famoso por la leyenda, según la cual permaneció extasiado 300 años al oir el canto de un ruiseñor. Tiene 3 tramos coincidentes con los de la cripta, cubiertos por una bóveda de cañón corrido.



LAS PORTADAS.-
La puerta norte que la unía con el claustro es similar a la de la cripta pero de època más avanzada ya que introduce en los laterales dos columnas con sus capiteles decorados con motivos legerenses.
La puerta del sur, también abocinada, la forman tres arquivoltas con baquetones e imposta exterior que descansan en tres columnas de fuste liso con basas y capiteles de decoración vegetal; en el centro del tímpano hay un crismón de tipo jaqués.
La puerta "speciosa" es la que se encuentra a los pies y se abre bajo un gran arco de medio punto abocinado, dividida en dos por una columna parteluz ricamente adornada. Fue construida en 2 etapas diferentes:
- En una 1ª, posiblemente anterior a la 2ª consagración en 1.908, se aportó: el tímpano con las figuras del Pantocrator, la Virgen, 3 Apóstoles y 1 Evangelista; los personajes de San Miguel y la Transfiguración que componen la jamba y enjuta izq. y la Anunciación y la Visitación en la enjuta dcha.. En todas ellas las vestiduras aparecen con pliegues curvos, las mangas tienenun plegado apretado y los ropajes están decorados con unas orlas que terminan en un dibujo romboidal. Esto, junto a los capiteles que presentan aves enfrentadas picoteándose las patas y mujeres en cuclillas que se tiran de los pelos, hacen pensar en el maestro esteban o algún taller relacionado que estuvo en la Catedral de Pamplona.
- De la 2ª, en la 2ª mitad del Siglo XII, en la que interviene un maestro de Aragón, son las cuatro arquivoltas con todo tipo de figuras de gran sentido simbólico y llenas de decoración ornamental. Por encima hay el ya típico taqueado jaqués del Camino de Santiago. El resto de figuras se encuentran desordenadas y sin relación de ningún tipo sobre los arcos, en las enjutas.
A la izquierda, 2 escenas que narran el martirio de los Santos Nunilo y Alodia; un personaje atacado por un sapo y una bicha; otros temas irreconocibles; una representación de la avaricia y un ser monstruoso alado con patas y garras de cangrejo; una gran máscara infernal; un demonio agarrando a una persona; y un hombre con un gran pez. Justo debajo se halla un santo con bastón y una cabeza con barbas.
A la derecha, un entrelazado decorativo; ángeles trompeteros; la figura de un profeta y un enramado de vid.
Po último, en la jamba izq., un león en la línea de las impostas; figura de un santo con libro sin identificar y un león con un hombre entre las patas; en la jamba dcha., las figuras son irreconocibles.



EL EDIFICIO.-
Accediendo a la iglesia observamos que solamente la cabecera pertenece a la 1ª época del románico pleno. Los pilares, tanto los centrales como los de los muros laterales, son cruciformes con medias columnas adosadas. Las que soportan los arcos fajones son más altas que las de los arcos formeros, algunas de las cuales tiende ligeramente a la herradura. Llevan capiteles con motivos geométricos, excepcionalmente hay uno en el lado de la Epístola con 3 toscas cabezas humanas, debajo tiene una inscripción en árabe antiguo que dice "no hay Dios más que Alá". Estos arcos refuerzan las bóvedas de cañón con las que se cubren las naves.
La cabecera está formada por 3 ábsides semicirculares, el central más grande que los laterales y los tres de igual altura.
Fueron construidos con enormes sillares de piedra bien escuadrada, cubierta de bóveda de horno y en cada ábside una ventana de medio punto doblado.
En el exterior la decoración es a base de canecillos en el alero que representan figuras humanas, cabezas, animales, etc... Algunos de ellos (mono, borracho, un hombre rascándose la boca) son imágenes asociadas a la representación de los vicios en el románico.
La torre fue levantada con la primera iglesia. Es primñatica en sus 4 frentes con ventanas constituidas por 3 arcos que descansan en columnitas y responde al tipo de torre pirenaica.

miércoles, 23 de enero de 2013

Románico en Navarra: Introducción I...

El arte románico se considera el estilo arquitectónico más bello y perfecto que ha concebido el hombre.
Con él sentimos emociones que nos llevan a tratar de entender el simbolismo de sus representaciones escultóricas. Representaciones que, por otra parte, influyen absolutamente en los hombres y mujeres de aquella época.
Básicamente fue religioso y en él se conjugó magnificamente lo simbólico con la arquitectura, escultura y pintura. De la arquitectura civil quedan contadas muestras.
Buscaban que todo el conjunto de la obra fueran un símbolo o una alegoría para conectar con la vida del más allá. Sus relieves y esculturas servían de ilustración para que el pueblo leyera las verdades que debía creer y viera los pecados que no tenía que cometer, a la vez que observaba las vidas ejemplares a imitar para la salvación de su alma.
En Navarra destaca el reinado de Sancho III el Mayor (1.004-1.035) al que se debe el trazado definitivo del "Camino de Santiago", llamado el francés. Junto a su decendencia: García de Nájera (1.035-1.054) y Sancho de Peñalén (1.054-1.076) se iniciaron y construyeron los edificios del primer románico (Monasterio de Leyre y de San Miguel de Aralar), contribuyendo de esta forma, junto a diversos miembros de su familia, a la difusión de este estilo constructivo por la vertiente occidental de la península.

martes, 22 de enero de 2013

Románico en Navarra: Introducción...


El arte románico fue el estilo arquitéctonico más importante en toda Europa occidental en la época comprendida entre la mitad del S. XII y las primeras décadas del S. XIII.
Aunque en Europa predominaban las grandes construcciones de plantas basilicales, en España y en concreto en Navarra, aunque también existen grandes edificios (Catedral de Tudela, Santa María la Real de Sangüesa, San Pedro de la Rúa y San Miguel de stella, Monasterio de Leyre, de la Oliva, de Fitero, etc...) lo identificamos principalmente por los edificios de iglesias rurales: construcciones de estructuras muy recias y de gran sencillez; sensación de horizontalidad que crea un ambiente de recogimiento debido a la penumbra de sus recintos; vanos de arco de medio punto; puertas y ventanas abovedadas, bóvedas de cañón; ábsides semicirculares con bóveda de horno o cuarto de esfera.
En la decoración predominan las figuras hieráticas en relieve; gran cantidad de adornos, visibles en arquivoltas, capiteles, canecillos, etc...; éstos están tallados en formas vegetales, geométricas o figuradas con gran profusión de temas historiados de inspiración bíblica profana o mitológoca; con gran carácter simbólico de todos ellos.

lunes, 21 de enero de 2013

Románico en Navarra: Pamplona...


En Pamplona, ya no quedan más que unos pocos vestigios de la Catedral románica que hubo en su día, para verlos nos tenemos que dirigir a la entrada de la Catedral y al Museo de Navarra.
La Catedral de Pamplona debió de ser una madnífica construcción iniciada en 1.100 por el Obispo PEDRO DE RODA. La consagró el Obispo SANCHO DE LARROSA en 1.127. Y en 1.140 aún se trabajaba en ella.
Por referencias históricas se sabe que tenía una gran portada románica de doble pórtico y un bello claustro.
Hoy solo queda en pie un lienzo de pared con una puerta, integrados dentro de la actual Catedral Gótica.

No hace mucho fue abierta a las visitas la capilla eróneamente conocida con el nombre de D. Pedro de Roda (fallecido en 1.115). Esta capilla realmente pertenecía aun palacio existente al sur del complejo catedralicio, llamado San Jesucristo.


Se trata de una construcción románica tardía (finales del S. XII) de la que en la actualidad se ve el ábside, un tramo cerrado por una hermosa verja de hierro forjado y otro más que actúa como si fuera un nártex pues permite el tránsito por la parte de atrás. La cabecera es plana y como el resto está cubierto por bóveda de crucería cuyos nervios abocelados junto a los arcos fajones -apuntados- descansan en columnas con capiteles de hojarasca acodillados en pilastras, o en modillones de rollo en el tramo intermedio. Forman parte del complejo catedralicio románico más grande de Europa. En la actualidad el Arzobispado está tratando de conseguir financiación para restaurarlo y hacerlo visible.

sábado, 19 de enero de 2013

Antonio López en Pamplona...



El pintor y escultor manchego Antonio López expone en el atrio de la catedral de Pamplona y en el marco de la exposición «Occidens. Descubre los orígenes» sus obras «Día» y «Noche», dos piezas que nacieron de una «relación fuerte con el mundo y con la vida», en este caso de la relación con su nieta. El propio artista, que acudió a la capital navarra acompañado por su mujer, ha supervisado la colocación, mediante una grúa especial, de las dos grandes cabezas de bronce que se han situado delante de la fachada neoclásica de la catedral.

El proceso de colocación de las piezas, que permanecerán expuestas durante varios meses, se ha convertido en una «performance» que va a quedar reflejada a través de los vídeos que han grabado alumnos universitarios. Antonio López explicó que las obras expuestas son «un poco más pequeñas» que las que creó, por encargo del Ministerio de Fomento, para su exhibición en la estación de Atocha en Madrid.

Se trata de unas obras que «nacieron desde una relación muy amorosa con una niña», su nieta. Para el artista ciudadrealeño, «la obra de arte siempre tiene que nacer de una relación fuerte con el mundo y con la vida». Las piezas nacieron al tamaño natural y después se agrandaron: «Al agrandarse han cogido una proporción que se acercan a lo sobrenatural, a lo mágico, lo que que les añade un misterio especial que tiene que ver con el hombre que ha aumentado el tamaño de las esculturas desde la más remota antigüedad intentando acercarse al laberinto de lo inexplicable».

En cuanto al espacio elegido para su colocación, cree que es «magnífico». Sobre la exposición «Occidens», manifestó que le parece «extraordinaria, es enormemente emocionante, habla del hombre desde el nivel espiritual, expresado desde su vida, con el paso de los siglos, es de una riqueza estética, emocional y espiritual fascinadora».


viernes, 18 de enero de 2013

Ciclogéneis...

Esto se espera este fin de semana...

El concepto de ciclogénesis: aplicación a latitudes medias

Este concepto es básico para entender el resto del artículo. Ciclogénesis significa básicamente, creación o génesis de un ciclón (o depresión, o borrasca, si nos referimos a latitudes medias o extratropicales). Los ciclones (término genérico donde se incluyen los huracanes, tifones, borrascas, bajas polares, medicanes, etc.) son sistemas de bajas presiones donde el viento gira en sentido contrario a las agujas del reloj en el Hemisferio Norte (el giro es a favor en el Hemisferio Sur).
Todas las depresiones, borrascas o ciclones atlánticos sufren, en cierta forma, una ciclogénesis para su generación desarrollo, profundización y mantenimiento. En sus estados iniciales están formados por una estructura en forma de onda, con sus sistemas frontales, frío, cálido y ocluido, que se van amplificando con el tiempo y cerrándose sobre si misma. Su mínimo de presión en superficie va bajando durante la primera parte de su ciclo de vida.
La clave, para qué la ciclogénesis sea explosiva, es cómo, cuánto y ,sobre todo, cual es la razón temporal de la caída de presión en el centro de la baja en superficie.

¿Qué es una ciclogénesis explosiva?
Como su nombre indica es básicamente una ciclogénesis pero que sucede muy rápidamente y muy intensamente. Es decir, la depresión o ciclón en superficie puede formarse y profundizarse en un periodo muy corto de tiempo, convirtiéndose en una borrasca (caso de latitudes medias) muy violenta y adversa en cuestión de pocas horas. El término general usado para estas depresiones que se profundizan muy rápidamente, es de “bomba” meteorológica.
La definición de bomba, ciclón o borrasca explosiva es aquella borrasca cuyo mínimo depresionario la presión baja 24 mb en 24hrs, o menos. Esta definición suele establecerse o referirse a latitudes altas, alrededor de los 55º-60º ya que los procesos ciclogenéticos están influenciados por la rotación de la Tierra. Las ciclogénesis explosiva suceden con frecuencia en el Atlántico y Pacífico.
Para nuestras latitudes, 45º Norte, la definición se relaja en caídas de presión del orden de 18 – 20 mb en 24 h o submúltiplos de ella, por ejemplo 9-10 mb en 12h. Mejor que esta definición “encorsetada”, los meteorólogos suelen trabajar con otra, sin umbrales tan fijos como los anteriores pero donde los procesos físicos que controlan el desarrollo explosivo son los mismos.

¿Cómo se forma una ciclogénesis explosiva y genera una borrasca explosiva?

No es una respuesta fácil e inmediata. Si nos restringimos a latitudes medias y en términos generales, para que se produzca una "bomba" deben coexistir, de forma oportuna, sincronizada y a distancia, una borrasca o vaguada de presión "incipiente" en niveles bajos que interacciona positivamente con otra de niveles altos, digamos 300 mb y que suele estar lejos de la primera, para producir entre ambas una profundización o amplificación explosiva del sistema depresionario en niveles inferiores en un corto periodo de tiempo.
La baja precursora en niveles bajos, que se va a produndizar, suele desarrollarse normalmente, en una zona de gran contraste térmico entre aire frío y seco respecto a otros cálido y húmedo. El precursor de niveles altos, que suele disparar la profundización superrápida de la baja en superficie, suele ser una baja, una vaguada o un máximo de viento muy intenso